Con éxito finalizó el taller Lengua de Señas, en el cual se capacitaron más de 45 personas y cuyo objetivo fue entregar herramientas y nociones básicas en lengua de señas en contextos básicos de saludos y frases.
La actividad, enmarcada en el proyecto estudiantil “FDI DIS & DES: Discapacidad y Desarrollo”, fue financiado por MINEDUC y ejecutado por estudiantes de la carrera de TNS en Psicoeducación y Educación de Nuestro CFT, Sede Angol.
Desde un enfoque inclusivo, las estudiantes gestoras realizaron la etapa de planificación junto a los profesionales la Dirección de Vinculación con el Medio de TWK, quienes respondieron a las necesidades de la comunidad interna y externa, haciendo las adecuaciones necesarias para involucrar a todos los docentes, colaboradores y comunidad en general.
Según explicó la Directora de Vinculación con el Medio, Liliana Olguín, argumentó que este tipo de actividades “logra vincular al área académica de una manera mucho más inclusiva con los actores relevantes del medio, y a la vez genera una real vinculación con personas sordas favoreciendo, por una parte, la inclusión de estas y, por otra, obteniendo un plus en la formación profesional de los participantes”.
Sobre los talleres
Las clases se desarrollaron en 3 sesiones los días lunes 21, jueves 24 y viernes 25 de marzo a través de plataforma Zoom, sesiones lideradas por el profesor de Lengua de Señas de la Universidad Adolfo Ibáñez, Vladimir Vergara, junto a su facilitadora e intérprete, Marcela Tapia, quienes enseñaron cómo comprender y expresarse a través de la LSCH desarrollando frases y preguntas simples, así como presentarse a sí mismos utilizando el alfabeto dactilológico.
El taller consideró aspectos fundamentales como la expresión facial y corporal, la expresión y fluidez en las señas y una contextualización sobre la situación de las personas sordas en Chile. Considerando que la sesión no evaluó competencias ni otorgó la facultad para desempeñarse como intérprete o docente de lengua de señas chilena, de igual manera quienes participaron en las 3 sesiones recibirán un certificado de participación.
Nayareth Vivero, la estudiante de TNS en Psicoeducación y Educación Social que impulsó esta iniciativa, explicó que la LSCH es un recurso que permite trabajar en la inclusión. “Siempre he sentido que los grupos con lenguaje diferente, en ocasiones, quedan al margen de muchas cosas que los pueden beneficiar, precisamente porque no empleamos un lenguaje común que pueda ser entendido por todos. Es muy importante que como Técnicos en Psicoeducación y Educación Social podamos comunicarnos con todos los sectores de nuestro país, independiente de su forma de expresión, y por eso debemos estar preparados para enfrentar esta realidad”.